Para Thomas H. Huxley (1825–1895), no podía haber ninguna solución intermedia entre la ciencia y la religión tradicional: “Una u otra tendría que desaparecer después de una lucha de duración desconocida”. El conflicto existe sin duda. Hay dos relatos del mundo irreconciliables entre sí: el de las religiones del libro –judaísmo, cristianismo e islam– y el relato de la ciencia.
La ciencia es, sin ningún genero de dudas, revolucionaria. No tanto por sus logros como por su capacidad para avanzar sin necesidad de interrogarse acerca de lo que podríamos llamar el origen de sus principios. Si se acepta la premisa del post algunos dioses innecesarios –esto es, que la ciencia es una disciplina del cómo antes que del porqué– entonces queda sin resolver la pregunta acerca de este último. El cristianismo, tanto como el judaísmo o el islam, pretenden que Dios sea la respuesta a esa pregunta, la causa primera de todas las cosas. Aceptar esto no es entrar en conflicto con el pensamiento científico: Dios es, como se ha señalado, un problema acientífico –responde a una cuestión que la ciencia no se plantea–. Sin embargo el conflicto es inevitable cuando se enfrentan la verdad científica y el relato que estas religiones han construido para dar a conocer a Dios.
En su famoso discurso en la Universidad de Ratisbona, decía Ratzinger:
“En el trasfondo se da la autolimitación moderna de la razón, expresada clásicamente en las «críticas» de Kant, que mientras tanto fue radicalizándose ulteriormente por el pensamiento de las ciencias naturales.
Este concepto moderno se basa, por decirlo brevemente, en la síntesis entre el platonismo (cartesianismo) y el empirismo, una síntesis confirmada por el éxito de la tecnología. Por un lado presupone la estructura matemática de la materia, y su intrínseca racionalidad, que hace posible entender cómo funciona la materia [y] como es posible usarla eficazmente: esta premisa básica es, por así decirlo, el elemento platónico en el entendimiento moderno de la naturaleza. Por otro lado, se trata de la posibilidad de explotar la naturaleza para nuestros propósitos, y en ese caso sólo la posibilidad de la verificación o falsificación a través de la experimentación puede llevar a la certeza final.”
El discurso de Ratzinger señala dos hechos que Feynman expresa de un modo mucho más prosaico:
“La prueba de todo conocimiento, es el experimento. El experimento es el único juez de toda verdad científica”.
“Todo está hecho de átomos. Esta es la hipótesis clave. La hipótesis más importante de la biología, por ejemplo, es que todo lo que hacen los animales lo hacen [tiene su origen en] los átomos. En otras palabras, no hay nada que hagan los seres vivos que no pueda ser comprendido desde el punto de vista de que están hechos de átomos que actúan de acuerdo con las leyes de la física.”
Ratzinger viene a decir que no es lícito restringir el conocimiento solo a aquello que es verificable mediante experimento. Nada en la ciencia introduce esta limitación, pero Ratzinger pretende hacer creer que es así. Mediante la restricción de la verdad científica a aquello que es comprobable mediante experimentación, la ciencia solo establece sus límites, no los de la naturaleza o los de la verdad. Precisamente por esto es por lo que el físico habla de “verdad científica”, y no de “certeza final”, una expresión que Ratzinger necesita atribuir a la ciencia de manera fraudulenta para sostener su propio discurso –necesita hablar de la ciencia con el lenguaje de la religión, o sea suplantarlo–.
Ratzinger necesita abrir vías de acceso al conocimiento que no sean aquellas basadas en la experimentación. Nada en la ciencia niega estas vías, y por tanto no debería haber conflicto; ahora bien, el problema es que a través de estas vías pretender comerciar con un material que choca frontalmente con las verdades científicas. Señala Ratzinger que “sigue siendo necesario y razonable interrogarse sobre Dios por medio de la razón y en el contexto de la tradición cristiana.” Es cierto, pero su posición no es fácil; necesita encontrar la manera de sostener hoy una tradición sustentada en verdades como la resurrección de Cristo, una "verdad histórica" que está "ampliamente documentada" -no una resurrección metafórica, sino una resurrección de la carne-.
El problema de Ratzinger no es cómo reconciliar fe y razón a la luz de la modernidad, sino cómo hacerlo a la luz de la tradición cristiana. La exégesis tradicional ha optado por una lectura literal de las Sagradas Escrituras, y este es el problema fundamental: Ratzinger no puede reorientar la lectura del libro sin una ruptura con la tradición que ponga en peligro la continuidad misma de la Iglesia –no puede leer el libro como si no hubiese sido aceptada la resurrección de la carne–. Por ello necesita emplear toda su inteligencia en construir un discurso que haga pasar por racional lo que no lo es en absoluto: “el encuentro entre el mensaje bíblico y el pensamiento griego no era una simple casualidad. La visión de San Pablo, ante quien se habían cerrado los caminos de Asia y que, en sueños, vio un macedonio y escuchó su súplica: «¡Ven a Macedonia y ayúdanos!» (Cf. Hechos 16, 6-10), puede ser interpretada como una «condensación» de la necesidad intrínseca de un acercamiento entre la fe bíblica y la filosofía griega”. Ratzinger comprende a la perfección que su labor, dentro de esa batalla señalada por Huxley, es levantar un muro de contención frente al pensamiento científico, y que ese muro ha de asemejarse a aquello a lo que se enfrenta: el discurso de la razón. Pero se trata de verdades irreconciliables: el relato científico –y esto es fundamental– es uno que cualquier puede comprobar por sí mismo; el religioso no; este exige fe antes que razón –una razón sin prueba, por otro lado–.
Sea por la razón que sea –orgullo, fe o incluso responsabilidad –, quienes dirigen la Iglesia se resisten a entregar a sus herederos una Iglesia más débil de la que heredaron. Más allá de la cuestión de la supervivencia de una institución indudablemente política, surge una cuestión fundamental: en ausencia de una autoridad divina, sin representantes de Dios en la Tierra, todos los hombres quedan igualados. Así lo reconoce Ratzinger: “el sujeto decide entonces, basándose en su experiencia, lo que considera que es materia de la religión, y la conciencia subjetiva se convierte en el único árbitro de lo que es ético. De esta manera, sin embargo, la ética y la religión pierden su poder de crear una comunidad [...]” ¿Cuál sería entonces la fuente de legitimidad moral? ¿Qué peso tiene esta pregunta en el discurso de Ratzinger y en su defensa de la continuidad de la Iglesia? Por supuesto, se trata de una pregunta que trasciende los límites de lo religioso.
Pero incluso si se resolviera la batalla entre ciencia y religión, seguiría intacto el asunto fundamental: cómo acceder a eso que podríamos llamar lo inefable, lo trascendente, el misterio -eso ante lo que Lord Chandos decidió callar-. En esa circunstancia, suponiendo que fuera la ciencia la que hubiese vencido en la batalla planteada por Huxley, esta tendría que enfrentarse al mismo problema que hoy lastra a la religión: la literalidad de su relato –un asunto del que se ha ocupado Patrick Harpur en El fuego secreto de los filósofos–.
Sobre todo este texto planea la sombra de La historia de la Biblia, de Karen Armstrong, un fragmento del cual cierra este post:
"Baruch Spinoza (1632–1677), un judio sefardí de ascendentes españoles nacido en la ciudad liberal de Ámsterdam, había estudiado matemáticas, astronomía y física, y las había encontrado incompatibles con sus creencias religiosas. En 1665 comenzó a expresar sus dudas, que inquietaron a su comunidad: las contradicciones manifiestas de la Biblia probaban que esta no podía ser de origen divino; la idea de la revelación era un ilusión; y uno había ninguna deidad sobrenatural: aquello a lo que llamamos “Dios” era simplemente la naturaleza misma. El 27 de julio de 1656 Spinoza fue excomulgado de la sinagoga y se convirtió en la primera persona de Europa en vivir con éxito más allá del alcance de la religión establecida."
1 comentario:
Enlazando con el tema de Spinoza, añadiré que Spinoza esbozó una arquitectura de la regulación de la vida humana en el mismo sentido que Willian James, Claude Bernard y Sigmun Freud harían dos siglos mas tarde.
Algunas de sus ideas, forman parte integral de nuestra cultura.
El 27 de Julio de 1656, en Amsterdan, la sinagoga emitió un "cherem" ( prohibición, exclusión), algo relativamente suave en comparación con su equivalente católico, el "auto-da-fé". Este cherem de Spinoza fué considerado cruel e innusual , violento y destructor según normas de la comunidad judía de Amsterdan.
El cherem incluía un anatema en el que le hacian caer todas las maldiciones que están escritas en el libro de la ley. El cherem concluye con la siguiente advertencia: "Y os advertimos, que nadie puede hablar con él ni por obra de la boca ni de la escritura, ni concederle ningun favor, ni hallarse bajo un mismo techo con él, ni acercarse a menos de cuatro codos de él, ni leer ningún papel compuesto o escrito por él".
La información anterior está extraída del libro: "En busca de Spinoza" de Antonio Damasio(Crítica 2006) .
En aquel tiempo.... el teólogo español Domingo Zapata formuló sesenta y siete preguntas a una junta de doctores.
Reproduzco a continuación un extracto de algunas de las preguntas, según facsimil (Julian Peña 1870, Maxtor 2001) del ejemplar que se conserva en la biblioteca de Brunsvik:
9. El libro del Génesis, es físico ó alegórico?.........yo sentiría mucho el oir que Dios no sabe la física, así como ni la cronología ni la geografía.
33. Debo yo confesar ó negar que la ley de los judíos no anuncia en parte alguna penas ó recompensas despues de la muerte?
53. ...Y en cuanto al cuarto rey, que era Herodes, por qué temía que Jesús nacido en este establo llegase á ser rey de los judíos? Herodes no era rey sino por la gracia de los romanos, y así este era asunto de Augusto.
57. ....será preciso que diga yo que Dios ha sido condenado á ser colgado por el pecado original; pero si se me responde que jamás se ha tratado de pecado original ni en el Antiguo Testamento ni en el Nuevo,....y que solamente Agustino, obispo de Hipona, antes Maniqueo, es el primero que ha establecido el pecado original,..
58. En San Lúcas al capitulo veinte y uno. Jesús dice en él expresamente: que vendrá en las nubes con gran poder y magestad, antes que pase la generación á quien hablaba. Nada de esto ha hecho, ni ha venido en las nubes....
60. Se me preguntará despues si Pedro ha estado en Roma? Responderé sin duda que ha sido allí Papa 25 años, y la gran razón que daré para ello será que tenemos una epístola de este buen hombre, que ni sabía leer ni escribir, su fecha en Babilonia.
61. Instruidme: por qué el Credo, que se llama símbolo de los apóstoles, no fué hecho sino en tiempo de Gerónimo y de Rufino, 400 años despues de los apóstoles? decidme porqué los primeros padres de la Iglesia jamás citan sino los Evangelios que hoy se llaman apócrifos? No es esta una prueba evidente de que los cuatro canónicos no estaban compuestos aun?
62. ....pero no es cosa triste que vuestra verdad no esté fundada sino sobre mentiras?
63....Y por qué cuando ha dicho que entre sus discípulos no había primeros ni últimos, el arzobispo de Toledo tiene un millón de escudos de renta, cuando yo estoy reducido a una cóngrua porción?
64. Yo se bien que la iglesia es infalible; pero, es la iglesia griega, la latina, la de Inglaterra, la de Dinamarca, la de Suecia, la de la soberbia cuidad de Nueschatel, la de los primitivos llamados cuacharos, la de los anabaptistas, ó la de los morabes?...
65. El papa es infalible cuando duerme con su cortejo, ó con su propia hija, y que trae para cenar una botella de vino envenenado para el cardenal Corneto?
Cuando dos concilios se excomulgan uno á otro, como ha sucedido veinte veces, cuál es el concilio infalible?
66. Será un crimen á sus ojos el haber dirigido nuestras súplicas en español cuando no se sabe el latín?....
No habiendo tenido Zapata respuesta, se puso á predicar sencillamente a Dios. Anunció á los hombres el padre de los hombres. Despojó la verdad de la mentira, y separó la religión del fanatismo. Enseñó y practicó la virtud: fué dulce, benéfico, modesto; y fué quemado en Valladolid el año de la gracia de 1631.
Cabe decir que la preguntas fueron leidas y quemadas dos años antes, dos años de sufrimientos en tristes carceles hasta que quemaron también al autor.
ElMonoLoco
Publicar un comentario